Páginas

martes, 3 de junio de 2025

SERIES ESPAÑOLAS

 



Toda mala película tiene secuela garantizada



El auge de las series españolas en los últimos años ha demostrado que su industria audiovisual no tiene nada que envidiar a las superproducciones americanas o internacionales. Obras como La Casa de PapelLa Unidad o Hierro reflejan un nivel de calidad narrativa y técnica sobresaliente, capaces de competir en el mercado global. Sin embargo, como en cualquier cinematografía, conviven propuestas destacables con otras que no alcanzan los estándares deseados, como Malaka o Entrevías, donde fallos de ambientación o guion limitan su impacto. Este recorrido por las series vistas busca ofrecer una visión crítica y matizada del panorama actual de la ficción española.





ANTIDISTURBIOS

Seis agentes de las Unidades de Intervención Policial quedan bajo investigación tras un desalojo que termina en tragedia. Antidisturbios es una miniserie intensa que combina thriller y drama para explorar la tensión profesional, la presión interna y los dilemas éticos dentro de la policía.

Rodrigo Sorogoyen imprime su sello con cámara en mano, planos secuencia y un ritmo que transmite urgencia. La recreación de los operativos es hiperrealista, mostrando la crudeza del trabajo policial sin artificios.

Más allá de la acción, la serie destaca por personajes complejos y un retrato que cuestiona el poder y las estructuras institucionales. Sobria, tensa y crítica, es uno de los títulos más relevantes del reciente audiovisual español.




HIERRO

Una jueza llega a la isla de El Hierro para investigar un asesinato vinculado a un proyecto eólico. Pronto descubre un entramado de intereses económicos, rivalidades locales y secretos que sacuden la aparente calma insular.

Hierro destaca por su capacidad para unir el suspense policial con la vida personal de su protagonista, interpretada con solvencia por Candela Peña, quien aporta fuerza y humanidad a la jueza Candela Montes. La trama añade una dimensión íntima al mostrarla como madre de un niño con necesidades especiales.

La isla no es solo escenario: su geografía áspera y aislada refuerza la tensión y otorga un tono casi claustrofóbico. Un thriller sólido que eleva la ficción española reciente.








La Sala arranca con una propuesta original y una narrativa en forma de puzle, pero pronto evidencia carencias que lastran el resultado. El ritmo inicial es aceptable, aunque la ejecución falla en aspectos clave: personajes planos, diálogos forzados y una estructura confusa con flashbacks innecesarios.

Francesc Garrido ofrece una interpretación poco convincente, especialmente en los últimos episodios, donde los gestos repetitivos y tics sin sentido rompen la verosimilitud. Además, los diálogos grandilocuentes del protagonista suenan artificiales en un thriller que debería apostar por tensión y realismo.

Errores en el tratamiento policial y personajes femeninos relegados confirman que La Sala queda lejos de sus pretensiones, convirtiéndose en un thriller fallido más que en una renovación del género.







LA CASA DE PAPEL

Un brillante estratega, “El Profesor”, reúne a ocho especialistas para asaltar la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Su objetivo: imprimir 2.400 millones de euros mientras controlan rehenes y sobreviven a una carrera contrarreloj.

La Casa de Papel combina acción trepidante con desarrollo de personajes, explorando amor, lealtad y traición. Su narrativa ágil y llena de giros inesperados mantiene la tensión constante, mientras que los atracadores, con nombres de ciudades como Tokio o Berlín, se convierten en iconos culturales.

Visualmente potente y respaldada por una banda sonora memorable —con “Bella Ciao” como himno—, la serie trasciende fronteras y se consolida como fenómeno global. Un thriller adrenalínico que marcó un antes y un después en la ficción española.






Los hombres de Paco mezcla comedia y drama policial, convirtiéndose en un clásico desde 2005. La serie sigue al inspector Paco Miranda y sus inseparables compañeros Mariano y Lucas, policías torpes pero entrañables que afrontan casos criminales mientras lidian con problemas personales en la comisaría de San Antonio.

Su mayor acierto está en el tono humano y humorístico, alejándose del estereotipo de series de crimen oscuras o tecnológicas. Equilibra acción, drama y comedia, construyendo personajes carismáticos y tramas que combinan investigación con dilemas éticos y conflictos familiares.

Con diez temporadas y un regreso en 2021, se mantiene como una de las ficciones más queridas de la televisión española: divertida, cercana y con identidad propia.

Malaka explora el lado más oscuro de Málaga, lejos de la postal turística. Narcotráfico, corrupción y crimen organizado marcan una trama donde los inspectores Darío (Salva Reina) y Blanca (Maggie Civantos) investigan una desaparición ligada al mundo de la droga. Destaca la interpretación de Laura Baena como “Tota”, una matriarca gitana que aporta fuerza y dramatismo.

La serie arranca con potencia y crea una atmósfera opresiva, pero su desenlace resulta insatisfactorio y algunos detalles sobre el tráfico de drogas carecen de realismo. Pese a estas debilidades, Malaka ofrece tensión, un reparto sólido y una mirada crítica a los problemas sociales, consolidándose como una propuesta interesante dentro del thriller policíaco español.


La Unidad se adentra en el trabajo del servicio antiterrorista de la Policía Nacional con realismo y tensión constante. A lo largo de tres temporadas, muestra operaciones de inteligencia policial con rigor, evitando tópicos y efectismos.

La serie combina acción, intriga y drama con un ritmo ágil y un guion que dosifica la información sin perder autenticidad. Destacan la cuidada ambientación, la dirección técnica y un reparto coral sobrio que aporta humanidad y credibilidad a cada personaje.

Con su enfoque detallado y su apuesta por la verosimilitud, La Unidad se consolida como una de las producciones más sólidas del thriller español reciente. Un referente que demuestra que el rigor narrativo puede convivir con la emoción.


Entrevías retrata las tensiones de un barrio madrileño marcado por el narcotráfico, con José Coronado al frente y un sólido Luis Zahera en un papel clave. La serie arranca con una propuesta atractiva, pero oscila entre el realismo crudo y clichés forzados, ofreciendo una visión reduccionista de Vallecas como territorio dominado por el crimen.

Su tratamiento superficial de temas como diversidad cultural y sexual, unido a la débil interpretación de Nona Sobo, resta credibilidad. Aun así, mantiene la tensión gracias a los enfrentamientos entre Tirso y los narcos y la ambigüedad moral de Ezequiel, que aporta matices al drama.

Entretenida y con momentos potentes, Entrevías es un thriller ambicioso que no siempre alcanza sus promesas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CIENCIA FICCION

Ciencia Ficción con Estilo: Reflexión y Suspense Más allá de los efectos especiales, la ciencia ficción ex...