Páginas

CIENCIA FICCIÖN

Cine de Ciencia Ficción

Ciencia Ficción: Cómo Pasamos del Sueño Tecnológico a la Pesadilla Distópica

Más allá de los efectos especiales, la ciencia ficción explora preguntas esenciales: ¿quiénes somos?, ¿qué es real?, ¿qué nos espera como especie? Estas películas combinan espectáculo visual con profundidad, donde la acción cede espacio a la reflexión.

Desde futuros distópicos hasta dilemas existenciales, estas obras invitan a pensar mientras fascinan por su estética. Directores como Denis Villeneuve, Ridley Scott o las hermanas Wachowski han demostrado que el género puede ser íntimo y filosófico sin perder tensión narrativa.

La Llegada (Arrival, 2016)

Unas naves aparecen. Nadie sabe por qué. Una lingüista intenta hablar con ellos. Trabaja en una sala blanca. Usa una pizarra. Dibuja. Escribe. Espera.

Afuera hay soldados. Hay tensión. Hay miedo. El tiempo corre. Puede haber guerra.

La historia no es de disparos. Es de palabras. De lo que pasa cuando entiendes algo tarde. Si supieras lo que va a ocurrir, ¿lo aceptarías?

Código Fuente (Source Code, 2011)

Un hombre despierta en un tren. No es su cuerpo. Mira por la ventana. Ocho minutos después, explota.

Vuelve a empezar. Otra vez el tren. Otra vez la explosión. Alguien le dice que busque al culpable. Lo hará una y otra vez. Cada reinicio cambia algo. Aprende cosas. Sobre el atentado. Sobre sí mismo.

No hay respiro. Solo tiempo contado. Y la pregunta: ¿quién es realmente?

Oblivion (2013)

La Tierra está rota. Jack Harper repara drones. Protege lo que queda. Un día encuentra una nave caída. Dentro, una mujer. Nada vuelve a ser igual.

El mundo es hermoso. Frío. Vacío. Todo parece limpio. Perfecto. Pero no lo es. No hay certezas. Solo recuerdos. Que no siempre son tuyos.

Blade Runner (1982)

Ciudad oscura. Llueve sin parar. Replicantes buscan más vida. Deckard los persigue. Debe retirarlos.

Luces de neón. Sombras largas. El humo lo cubre todo. Todo parece vivo, pero no lo está. Ellos hablan de sueños, de recuerdos. Él duda. Cada mirada pesa.

¿Qué nos hace humanos? La respuesta nunca llega.

Matrix (1999)

El mundo es gris. Parece real. No lo es. Todo está escrito. Todo controlado.

Neo escribe código. Se siente vacío. Un hombre lo busca. Una mujer lo encuentra. Le dicen la verdad. Máquinas que gobiernan.

La vida es sueño. Un sueño frío. Toma la pastilla. Cae. Despierta. Nada vuelve a ser igual. La lucha no es solo con balas. Es por la idea de libertad.

Dune (2021)

Un planeta seco. Arena hasta donde alcanza la vista. La especia lo mueve todo. Poder, dinero, religión.

Paul Atreides llega con un destino que no pidió. Traición. Guerra. Un pueblo que espera señales. El desierto no perdona. Tampoco olvida.

Villeneuve filma un mundo inmenso, áspero. La música retumba. La tensión crece en cada plano. Dune es supervivencia y ambición. Es fe y miedo.

In Time (2011)

El tiempo no es vida. Es dinero. Los ricos acumulan siglos. Los pobres corren. Siempre corren.

El reloj no se detiene. Cada segundo quema. Will Salas recibe un regalo: años que no esperaba. Demasiados para alguien como él. De pronto, es un fugitivo. No por matar. Por tener lo que nadie debe tener.

Minority Report (2002)

El crimen ya no se investiga. Se predice. Los culpables son culpables antes de actuar.

El sistema funciona. O eso parece. John Anderton dirige PreCrimen. Cree en él. Lo defiende. Hasta que ve su nombre.

Ahora corre. Corre para probar que no todo está escrito. En su huida, todo cambia: la ley, la verdad, él mismo. El futuro nunca fue tan frágil.

Interstellar (2014)

La Tierra muere. Las cosechas se pudren. El aire se vuelve denso. Falta tiempo. Espacio infinito. Planetas helados. Relojes que devoran años.

Cada decisión cuesta una vida. Tal vez la suya. Tal vez la de todos. Cooper cuida su granja. Ama a sus hijos. Luego recibe la llamada. Un agujero de gusano. Otra galaxia.

Una misión que puede salvarlos. O perderlos para siempre. Al final, no es la ciencia la que grita más fuerte. Es el amor.

Gattaca (1997)

Todo empieza con una prueba. Tu ADN decide quién eres. Quién serás. Vincent nace sin ventajas. Es “in-válido”. Le dicen que no llegará lejos. Que no sueñe. Pero sueña. Sueña con las estrellas.

Toma un nombre prestado. Jerome. Perfecto, limpio, sin fallos. Cada día es riesgo. Cada respiro, una mentira.

En Gattaca no hay armas. No hay persecuciones. Solo agujas, células, secretos. Un mundo donde el código genético dicta la vida.

The Martian (2015)

Queda solo. Marte. Silencio. Mark Watney respira. Piensa. Calcula. No hay comida. No hay agua. Hay polvo rojo hasta donde alcanza la vista.

Empieza con nada y hace algo. Patatas en tierra estéril. Agua del fuego y el aire.

Un hombre contra un planeta muerto. La NASA escucha tarde. Intenta traerlo a casa. El tiempo corre. La suerte no.

No es una historia de héroes. Es una historia de trabajo, de números, de no rendirse.

Al filo del mañana (Edge of Tomorrow, 2014)

Un soldado muere. Vuelve. Muere otra vez. El día se repite. Una y otra vez.

William Cage no sabe pelear. Aprende a golpes. Cada reinicio duele. Cada error pesa. Rita Vrataski lo entrena. Ella sabe lo que es perder.

No hay promesas, solo repetir hasta hacerlo bien. La guerra no es heroica. Es barro, metal, sangre. Y el tiempo, un enemigo más.

Cadáveres (Bodies, 2023)

Un mismo cadáver aparece misteriosamente en Londres en cuatro épocas distintas: 1890, 1941, 2023 y 2053. Cada investigador, en su tiempo, sigue pistas que conectan con los demás, revelando una conspiración que atraviesa siglos y desafía las leyes del tiempo. Basada en la novela gráfica de Si Spencer, esta miniserie británica combina thriller policial, drama histórico y ciencia ficción, con narrativas entrelazadas y un elenco sólido. Un rompecabezas temporal que exige atención y recompensa con un final coherente y sorprendente.

ESCENAS QUE ME GUSTARON

 







Escenas de cine que marcaron historia

Algunas escenas se vuelven inmortales, no solo por la historia que cuentan, sino por la técnica, la emoción y las anécdotas detrás de cámara. Esta es mi selección personal:


Pulp Fiction (1994) – El icónico baile

La escena en la que Mia Wallace y Vincent Vega bailan twist en Jack Rabbit Slim's se rodó en una sola toma. Quentin Tarantino pidió naturalidad, y la química entre Uma Thurman y John Travolta fue tal que todos en el set terminaron bailando detrás de cámaras.


The Matrix (1999) – El “tiempo bala”

Neo esquivando balas se convirtió en un antes y un después en el cine de acción. La técnica de “bullet time” usó múltiples cámaras sincronizadas que rodeaban al actor, creando una ilusión de cámara lenta giratoria que revolucionó los efectos visuales.


Casablanca (1942) – “Siempre nos quedará París”

La despedida entre Rick e Ilsa en el aeropuerto es una de las escenas más emotivas del cine clásico. Curiosamente, muchas partes del guion fueron escritas mientras se rodaba, y Humphrey Bogart improvisó parte de sus frases.


Kingsman (2014) – La iglesia enloquece

Una coreografía brutal rodada en un único plano secuencia falso (con cortes ocultos). Matthew Vaughn tardó semanas en planificarla y se inspiró en los viejos cómics pulp.


El tercer hombre (1949) – La noria y la frase inmortal

Orson Welles improvisó la famosa frase sobre Suiza, los relojes de cuco y el Renacimiento italiano. Lo curioso: la frase es históricamente falsa, pero quedó como oro puro en la historia del cine.


2001: Una odisea del espacio (1968) – El monolito

Stanley Kubrick pidió precisión científica en cada plano. El silencio y la música clásica en esta escena cambiaron para siempre el concepto del cine de ciencia ficción.


La chaqueta metálica (1987) – Entrenamiento brutal

R. Lee Ermey, el sargento instructor, improvisó la mayoría de sus insultos. Antes de actuar, fue instructor real en los marines, y Kubrick decidió darle libertad absoluta en la escena.


The French Connection (1971) – La persecución imposible

Rodada en las calles de Nueva York sin permisos completos, el director William Friedkin se jugó la cárcel por esta escena, considerada una de las mejores persecuciones de la historia del cine.


Fargo (2014) – La advertencia de Lorne Malvo

Billy Bob Thornton convirtió a Malvo en uno de los villanos más inquietantes. Esta escena resume su filosofía: la fuerza del caos frente al orden social.


Salvar al Soldado Ryan (1998) – El desembarco de Normandía

La secuencia inicial en Omaha Beach marcó un antes y un después en el cine bélico. Steven Spielberg la rodó con cámaras en mano y sin música, para transmitir realismo brutal y caos absoluto. Muchos veteranos afirmaron que era lo más cercano a revivir el horror del Día D. Fue tan impactante que el ejército estadounidense llegó a recomendarla para entrenamientos psicológicos.

FILMOTECA SELECTA.JOYAS DEL CINE

“Las películas son como ventanas, pero a veces también pueden ser espejos.”

Desde niño, en los años 60, descubrí mi pasión por el cine en Badajoz, en dos salas que marcaron época: el Teatro López de Ayala y el desaparecido Menacho. Ir al cine entonces era todo un acontecimiento. Las películas del oeste, de aventuras o de cualquier género llenaban de emoción aquellas tardes. El Menacho, hoy sustituido por una tienda, tenía un encanto especial, como tantos cines antiguos que dejaron huella en sus espectadores.

Con el tiempo, mi afición por el cine ha cambiado, pero sigo sintiendo la misma curiosidad por descubrir —o volver a ver— películas que considero auténticas joyas. En esta recopilación comparto algunas de mis favoritas, con comentarios y reflexiones que reflejan por qué las valoro tanto. Algunas me impactaron desde la primera vez; otras han crecido en significado con los años. Todas forman parte de mi homenaje al cine, una pasión que me acompaña desde siempre.

Gladiator (2000)

Ridley Scott revitalizó el género del péplum con Gladiator, una epopeya que combina acción espectacular, drama intenso y una puesta en escena monumental. Ganadora del Oscar a Mejor Película, esta obra marcó un hito en el cine épico moderno.

La historia sigue a Máximo Décimo Meridio (Russell Crowe), un general romano traicionado por el corrupto emperador Cómodo (Joaquin Phoenix). Convertido en esclavo y gladiador, luchará por sobrevivir y vengar la muerte de su familia, en un viaje que es tanto personal como político.

Con secuencias de combate inolvidables, una fotografía majestuosa y la música inmortal de Hans Zimmer, Gladiator es un espectáculo grandioso que combina épica, emoción y reflexión sobre el poder y la libertad. Una obra que trasciende su género para convertirse en leyenda.

Sicario (2015)

Dirigida por Denis Villeneuve, Sicario es un retrato brutal de la guerra contra el narcotráfico. Emily Blunt interpreta a una agente del FBI arrastrada a una operación encubierta donde reina la ambigüedad moral. Benicio del Toro, como Alejandro, se roba cada escena con su presencia silenciosa e intensa. La fotografía resalta el desierto como un paisaje hostil, reforzando la tensión constante. Un thriller seco, inquietante y preciso.

Sicario: Día del Soldado (2018)

La secuela lleva la oscuridad aún más lejos. Alejandro (Benicio del Toro) y Matt (Josh Brolin) operan al margen de la ley para desatar una guerra entre cárteles. Sin la brújula moral de Emily Blunt, la historia se vuelve más nihilista. La relación entre Alejandro e Isabel aporta humanidad al sicario. Visualmente árida y tensa, explora la violencia como rutina sin redención.

Salvar al Soldado Ryan (1998)

Spielberg redefine el cine bélico con una historia sobre sacrificio y humanidad. El desembarco en Normandía es una secuencia inolvidable. Tom Hanks lidera una misión para rescatar a un soldado, símbolo de esperanza. Realismo crudo, emoción honesta y una narrativa que honra la vida en medio del caos.

Mejor... Imposible (1997)

Una comedia romántica con alma. Jack Nicholson encarna a un escritor maniático y sarcástico que, gracias a una camarera (Helen Hunt) y un vecino artista (Greg Kinnear), aprende a abrir su corazón. Tierna, sarcástica y profundamente humana, habla de transformación a través del amor y la empatía.

Cadena Perpetua (1994)

Andy Dufresne, condenado injustamente, encuentra libertad en la esperanza. Su amistad con Red, narrada por Morgan Freeman, es el corazón de esta historia sobre redención. La prisión es sombría, pero la luz de la perseverancia ilumina el camino. Una oda al alma humana y su capacidad de resistir.

La Chaqueta Metálica (1987)

Stanley Kubrick ofrece uno de los retratos más brutales y complejos de la guerra en La Chaqueta Metálica. La película se divide en dos actos: el adiestramiento militar en Parris Island y el frente de batalla en Vietnam. Un viaje desde la deshumanización hasta el absurdo total del combate.

Visualmente fría y con diálogos memorables, La Chaqueta Metálica es una de las obras más incisivas sobre la guerra y la condición humana.

Black Hawk Down (2001)

Ridley Scott convierte el caos bélico en una experiencia visceral en Black Hawk Down. Basada en hechos reales, la película reconstruye la fallida operación militar estadounidense en Mogadiscio (Somalia) en 1993, cuando un ataque de rutina se convierte en una pesadilla urbana.

Seven (1995)

Seven es el thriller psicológico por excelencia. Explora la corrupción moral y la oscuridad que habita en la sociedad. Con una atmósfera opresiva y un tono sombrío, se ha convertido en un referente indiscutible del cine moderno.

La historia sigue a dos detectives —Morgan Freeman y Brad Pitt— que persiguen a un asesino en serie obsesionado con los siete pecados capitales. Lo que parece un caso más se convierte en un descenso a los infiernos, donde cada pista revela la fragilidad moral de sus protagonistas.

Con fotografía lúgubre, narrativa impecable y un clímax inolvidable, Seven es más que un thriller: es una experiencia que incomoda, atrapa y perdura.

The Mission (1986)

La historia sigue a Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), un mercenario que, tras un crimen, busca redención uniéndose a los jesuitas en su misión de proteger a los guaraníes. Frente a él, Padre Gabriel (Jeremy Irons) encarna la espiritualidad pacífica que desafía el poder político y económico. La tensión entre la espada y la fe desemboca en un final tan trágico como poético.

Con fotografía majestuosa y la inolvidable música de Ennio Morricone, The Mission trasciende el cine para convertirse en una reflexión sobre la dignidad humana y el sacrificio. Roland Joffé dirige una de las películas más hermosas y conmovedoras del cine moderno. Ganadora de la Palma de Oro, es una joya imprescindible.

Los Intocables de Eliot Ness (1987)

Brian De Palma transforma la historia real de Eliot Ness y su cruzada contra Al Capone en un espectáculo visual inolvidable. Con guion de David Mamet y estética que rinde homenaje al cine clásico, Los Intocables se ha convertido en un icono del género policial.

La trama sigue a Ness (Kevin Costner), decidido a enfrentar la corrupción y el imperio criminal de Capone (Robert De Niro) durante la Ley Seca. Recluta a un equipo heterodoxo liderado por Malone (Sean Connery), en un papel que le valió el Oscar.

Con secuencias memorables —como la del tiroteo en la estación— y música épica de Morricone, esta película combina tensión, acción y estilo con un clímax de pura clase cinematográfica.

El Nombre de la Rosa (1986)

Basada en la célebre novela de Umberto Eco, El Nombre de la Rosa combina intriga detectivesca, reflexión filosófica y una atmósfera sombría que envuelve cada fotograma. Jean-Jacques Annaud dirige esta obra única en el cine histórico.

Guillermo de Baskerville (Sean Connery) y su aprendiz Adso (Christian Slater) investigan una serie de muertes misteriosas en una abadía benedictina. Lo que empieza como un caso racional se convierte en un viaje hacia el corazón oscuro de la Edad Media.

Con actuaciones memorables y un guion que respeta la esencia del libro, es mucho más que un misterio: es una reflexión sobre la verdad, el conocimiento y la intolerancia.

French Connection (1971)

William Friedkin revolucionó el thriller policial con esta obra inspirada en hechos reales. Los detectives Popeye Doyle (Gene Hackman) y Buddy Russo (Roy Scheider) persiguen a una red internacional de narcotráfico en Nueva York, en una caza implacable llena de tensión.

French Connection destaca por su realismo, atmósfera urbana y una de las persecuciones en coche más icónicas del cine. Ganadora del Oscar a Mejor Película, Director y Actor, sigue siendo un referente del género policial por su crudeza y ritmo frenético.

Mátalos Suavemente (Killing Them Softly, 2012)

Andrew Dominik dirige un neo-noir cargado de sátira política y violencia contenida. Todo comienza con el robo a una partida de póker ilegal que desata el caos en los bajos fondos. Jackie Cogan (Brad Pitt), un sicario meticuloso, recibe la misión de restaurar el orden “suavemente”, sin levantar ruido.

La película retrata un mundo criminal donde las reglas son tan frías como las leyes del mercado. Con fotografía sombría, diálogos afilados y violencia seca, Mátalos Suavemente convierte un thriller en un comentario mordaz sobre la corrupción y el capitalismo.

Leaving Las Vegas (1995)

Un relato descarnado sobre la autodestrucción y la necesidad de afecto. Ben Sanderson (Nicolas Cage), un guionista alcohólico al borde del abismo, decide mudarse a Las Vegas para beber hasta morir. Allí conoce a Sera (Elisabeth Shue), una prostituta que le ofrece compañía sin juzgarlo. Entre ambos surge una relación tan extraña como profunda, marcada por la ternura en medio de la desesperanza.

Mike Figgis dirige una historia íntima, dura y conmovedora, que huye del sentimentalismo fácil. Con interpretaciones magistrales —Cage ganó el Oscar por este papel—, música melancólica y una atmósfera decadente, Leaving Las Vegas se consolida como una de las películas más intensas de los 90. Un drama que duele, pero que no se olvida.

En Tierra de Santos y Pecadores (2023)

Liam Neeson interpreta a Finbar Murphy, un exasesino que busca redención en una remota aldea irlandesa. Su deseo de paz se ve truncado cuando un comando terrorista liderado por Doireann (Kerry Condon) amenaza a la comunidad. Finbar deberá elegir entre revelar su pasado o arriesgarlo todo por proteger a los suyos.

Dirigida por Robert Lorenz, esta película es un thriller con alma de western moderno: violencia contenida, paisajes desolados y un dilema moral en el centro. Sin recurrir a excesos, mantiene una tensión constante mientras explora temas como culpa, justicia y redención.


Harry Brown (2009)

Thriller británico en el que Michael Caine interpreta a un exmarine viudo que vive en un barrio asolado por la violencia juvenil. Tras el asesinato de su mejor amigo, Harry decide tomarse la justicia por su mano. La película combina drama social y tensión, retratando la impotencia ante la criminalidad y la pasividad institucional. Con una interpretación sobria pero contundente, Caine dota al personaje de una mezcla de fragilidad y determinación. La dirección de Daniel Barber mantiene un ritmo contenido, reservando estallidos de violencia que impactan más por su realismo que por el espectáculo. Un retrato oscuro y áspero de la venganza en tiempos modernos.


Etiquetas: Harry Brown Michael Caine Cine británico Thriller Venganza hriller, Venganza, Drama social, Michael Caine, Cine británico

BERLANGA

Cartel conmemorativo de Luis García Berlanga

Al final, en lo absurdo está lo humano, y en lo humano, la verdad.

Luis García Berlanga: el genio del absurdo que reflejó a España

Este mes de diciembre de 2024 he finalizado en la Universidad de Alicante un taller sobre escritura de guiones cinematográficos. Revisamos películas, guionistas y directores, sobre todo norteamericanos. Wilder. Hitchcock. Ford. No estuvo mal. Aprendí cosas. Pero cada vez que terminábamos, pensaba en otros nombres. En otros directores. Pensaba en Berlanga. No se habló de su filmografía. Supongo que no había tiempo. O no era el enfoque. Pero para mí, Berlanga siempre está ahí. Este texto es sobre él. Sobre lo que fue y sobre lo que sus películas siguen siendo.

Luis García-Berlanga Martí (Valencia, 1921) no solo dirigió películas: construyó un lenguaje propio para mostrar las contradicciones de la sociedad española. Con ironía y humor, atravesó la censura y retrató temas prohibidos sin pronunciarlos. Su cine refleja el poder, la burocracia y la moral, usando el absurdo como herramienta crítica. No hay héroes, sino personajes atrapados en sistemas que no entienden. En ellos se reconoce la impotencia colectiva. Su mirada es mordaz, pero nunca pesimista: siempre hay espacio para la risa, incluso en la tragedia. Ese equilibrio lo convierte en un referente irrepetible.

Características esenciales del cine de Berlanga

  • Crítica social y política indirecta, pero incisiva.
  • Uso del absurdo como herramienta narrativa.
  • Personajes atrapados en sistemas disfuncionales.
  • Humor que suaviza y refuerza la denuncia.
  • Planos secuencia para crear caos organizado.

Retrato relacionado con la obra de Berlanga

Los personajes, los actores y el legado de Berlanga

En el cine de Berlanga no hay héroes ni villanos, solo personas atrapadas en sistemas que no comprenden: funcionarios, alcaldes, curas, burgueses, campesinos… Todos enfrentan situaciones absurdas que reflejan una sociedad desbordada por burocracia y prejuicios.

Aunque la crítica es constante, nunca cae en el pesimismo. Sus historias recuerdan que la risa siempre está cerca, incluso en el caos. Ese equilibrio entre humor y reflexión mantiene su cine vigente.

Berlanga también fue un maestro en la dirección de actores. José Isbert, Alfredo Landa o Pepe Sacristán aportaron verdad, ironía y emoción contenida a personajes que parecen extraídos de la vida real.

Su legado no son solo premios, sino una forma única de hacer cine: crítica sin panfleto, humor con intención y sátira con alma. Hoy sigue siendo una referencia esencial para entender la relación entre poder, sociedad y el absurdo humano.

Cinematografía destacada para mí

Bienvenido, Mister Marshall (1953)

Una sátira sobre el conformismo y la ingenuidad de la España de posguerra. En un pueblo andaluz, los vecinos se preparan para la llegada de diplomáticos estadounidenses. Se visten de flamencos y montan espectáculos… pero la realidad es otra. Berlanga denuncia, entre risas, la manipulación política y los sueños vacíos de una sociedad necesitada.

Plácido (1961)

En plena Navidad, se lanza una campaña franquista: “Siente a un pobre a su mesa”. Plácido, un humilde hombre contratado para el acto, se convierte en un símbolo de caridad. Berlanga lanza aquí una de sus críticas más feroces a la hipocresía burguesa. Fue nominada al Óscar a Mejor Película de Habla No Inglesa.

Imagen promocional

El verdugo (1963)

Comedia negra y demoledora crítica a la pena de muerte. José Luis, joven enterrador, se ve forzado a heredar el oficio de su suegro: verdugo del Estado. La película revela el horror cotidiano de una función institucionalizada. Una sátira sobre la obediencia, la normalización de la violencia y la doble moral de una sociedad cómplice.

La Trilogía Nacional

La escopeta nacional (1978)

Con La escopeta nacional, Berlanga inauguró su célebre Trilogía Nacional, escrita junto a Rafael Azcona. La película retrata con sátira la España de la Transición, mostrando el tráfico de influencias del tardofranquismo. En una cacería organizada por el empresario catalán Jaume Canivell, ministros, aristócratas y oportunistas negocian favores y contratos, evidenciando cómo las élites se adaptan al nuevo orden democrático.

Con humor negro, diálogos afilados y sus característicos planos secuencia, Berlanga disecciona la hipocresía y la ambición que sostienen el sistema. Más que una comedia brillante, es un documento crítico imprescindible para entender las inercias del poder en España.

Patrimonio nacional (1981)

Tras la muerte de Franco, el marqués de Leguineche regresa a Madrid decidido a recuperar influencia. Berlanga retrata la nobleza arruinada que intenta sobrevivir mendigando favores en la monarquía restaurada. Una sátira feroz sobre la adaptación oportunista de las viejas élites.

Nacional III (1982)

Con el triunfo socialista, los Leguineche traman sacar su fortuna a Francia. Entre enredos y absurdos, Berlanga muestra el miedo y la codicia de las clases altas ante el cambio político. Un cierre brillante para una trilogía que es historia viva del cine y de la sociedad española.

La vaquilla (1985)

En plena Guerra Civil, un grupo de soldados republicanos recibe una misión insólita: robar la vaquilla destinada a las fiestas del bando nacional. Lo que empieza como una operación estratégica termina siendo un desfile de torpezas y situaciones absurdas, reflejo del sinsentido de la contienda.

Con su inconfundible humor negro, Luis García Berlanga convierte la tragedia en sátira, criticando el fanatismo, la miseria y la inutilidad del enfrentamiento fratricida. La película evita el maniqueísmo: republicanos y nacionales aparecen igual de ridículos y vulnerables, unidos por el hambre y la necesidad de sobrevivir.

La vaquilla es una de las grandes comedias antibélicas del cine español, capaz de provocar risa y reflexión a partes iguales.

Todos a la cárcel (1993)

Tráiler de “Todos a la cárcel”.

En una cárcel valenciana se celebra un encuentro entre antiguos represaliados del franquismo, hoy convertidos en burgueses, y presos comunes. La situación da pie a una sátira esperpéntica donde se cruzan corrupción, memoria manipulada y un olvido interesado. Berlanga firma una tragicomedia amarga sobre la posmemoria y el cinismo político, que le valió el Goya al mejor director.

El cineasta no solo dirigió películas: creó un lenguaje propio, un estilo reconocible que lleva su nombre. Su mirada irónica convierte el dolor en humor, revelando las miserias de un país que prefiere barrer sus fantasmas bajo la alfombra. Con esta obra, Berlanga nos recuerda que reír es, a veces, la única forma de entender lo que otros insisten en ocultar.

SERIE DE ANALISTAS Y AGENTES ENCUBIERTOS

 

Series de Espionaje: Analistas, Agentes Encubiertos y Realismo Internacional


El arte de espiar no es solo ver lo que está oculto, sino escuchar lo que nunca se dijo.”


Dedico una parte importante de mi tiempo de ocio a disfrutar de la televisión. Mis dos grandes pasiones son el fútbol y las series. Hace ya tiempo que dejé de ver los informativos, especialmente los de TVE, que ya no me resultan entretenidos. En cambio, el cine y las series siguen siendo una fuente constante de disfrute y reflexión. Desde hace años tengo la costumbre de hacer pequeños resúmenes de las producciones que más me han gustado, una práctica que suelo compartir en conversaciones con amigos. Pero como no siempre puedo hablar con todos ellos, he decidido organizar estas impresiones en este espacio personal.

Hay tres géneros que me atraen especialmente: el cine negro nórdico, las series británicas y las historias de analistas, infiltrados y agentes encubiertos. También me interesan las ficciones que combinan investigación e intriga. Por eso, he estructurado este blog en torno a cuatro entradas temáticas que iré ampliando y actualizando a medida que descubra nuevas producciones.

Esta selección se encuentra actualizada hasta junio de 2024, ya que prefiero comentar en primer lugar las series más recientes. Así mantengo el blog al día, siempre en movimiento, y comparto lo último que he visto con aquellos que, como yo, disfrutan del buen espionaje y la tensión bien narrada.






"Iosi. El Espia Arrepentido".Esta serie argentina, basada en hechos reales, sigue a un agente de inteligencia infiltrado en la comunidad judía de Buenos Aires durante los años 80 y 90. Lo que comienza como una operación encubierta se convierte en una red de secretos que podría haber facilitado dos atentados históricos. A través de dos temporadas, la serie expone la corrupción política, los métodos represivos de la policía federal y eventos clave de la historia reciente de Argentina, como el atentado a la AMIA y la muerte del fiscal Nisman. Entretenida y reveladora, “Iosi” ofrece una mirada distinta al género de espionaje, alejándose del estilo hollywoodense para adentrarse en un thriller más social, local y crudo. Es ideal para quienes buscan conocer realidades políticas complejas desde la ficción bien construida.


 


“Jack Ryan” es una serie de espionaje que sigue al analista de la CIA Jack Ryan en su lucha contra diversas amenazas globales. A lo largo de cuatro temporadas, la serie presenta misiones en diferentes partes del mundo, desde la identificación de líderes terroristas hasta la prevención de catástrofes nucleares. Con una mezcla de acción vibrante y relatos de actualidad, “Jack Ryan” ofrece una mirada fascinante a las operaciones clandestinas de la CIA y la constante lucha contra las fuerzas del mal en un mundo globalizado.





 

“Homeland” es una serie de televisión que ha capturado la atención de millones de espectadores a lo largo de sus ocho emocionantes temporadas. La narrativa gira en torno a Carrie Mathison, una brillante pero controvertida analista de la CIA especializada en la prevención de amenazas terroristas. La serie aborda una amplia gama de problemas de seguridad, política y terrorismo, explorando la lucha constante entre la seguridad nacional y las libertades individuales, mientras Carrie y su equipo se enfrentan a nuevas amenazas y desafíos.









“Oficina de Infiltrados” es una serie francesa que ofrece una visión auténtica y detallada del mundo de los servicios de inteligencia de Francia. La trama desentraña las complejas operaciones llevadas a cabo por un oscuro departamento de la Dirección General de Seguridad para el Exterior (DGSE), supervisando las acciones de una red de agentes infiltrados en diversos escenarios internacionales. La serie se destaca por su enfoque meticuloso en el realismo y por desmitificar el oficio de espionaje, presentando un retrato humano y realista del mundo del espionaje.





 




“El Espía” es una serie francesa basada en hechos reales ocurridos en los años sesenta. Narra la historia de Eli Cohen, un agente del Mossad infiltrado en Siria que logró llegar a altos cargos del gobierno de ese país, aportando información crucial para Israel. La serie se adentra en la vida de Cohen, explorando los peligros y sacrificios que conlleva su trabajo como espía, así como la complejidad emocional de mantener una doble identidad.






“Teherán” es una serie de televisión israelí estrenada en 2020. La trama sigue a Tamar Rabinyan, una brillante hacker y analista del Mossad, quien se infiltra en Teherán bajo una identidad falsa con una misión crucial: desactivar las defensas aéreas iraníes y facilitar un ataque israelí. Con un ritmo vertiginoso y lleno de giros inesperados, “Teherán” ofrece una emocionante combinación de espionaje, drama y acción, explorando los aspectos más humanos de sus personajes





“Berlín Station” es una serie que consta de tres temporadas. La trama muestra los esfuerzos de la CIA y los servicios de inteligencia alemanes para detectar y detener los planes de un oligarca ruso que busca desestabilizar Estonia. Aunque es una ficción, los eventos que aborda tienen un fuerte eco en la situación geopolítica actual, ofreciendo una mirada interesante sobre los conflictos internacionales.




“Sleeper Cell” es una serie de 2005 que sigue a un agente del FBI que se infiltra en una célula yihadista en Estados Unidos con el objetivo de desmantelar un atentado de gran envergadura. La serie destaca por el realismo en el desarrollo de las acciones, mostrando de manera creíble la metodología del terrorismo yihadista y el trabajo de los servicios de seguridad norteamericanos. A lo largo de sus dos temporadas, “Sleeper Cell” mantiene un ritmo ágil y coherente, con personajes bien construidos y situaciones entrelazadas que sostienen el suspenso.



 


El pasado no duerme

El pasado no duerme (Schlafende Hunde) es una miniserie alemana de 2023 compuesta por seis episodios que sigue a Mike Atlas, un ex-policía que vive en la calle tras una crisis personal, y a Jule Andergast, una joven fiscal decidida, mientras reabren un caso de asesinato que parecía cerrado y descubren una compleja red de corrupción policial y judicial. La serie destaca por su realismo al mostrar cómo el poder institucional puede manipular la justicia y cómo los prejuicios sociales influyen en las investigaciones. Con un ritmo pausado pero constante, personajes bien definidos y giros que mantienen el interés, logra una atmósfera de intriga sólida y verosímil que atrapa hasta el final.